DIRESA APURÍMAC E INS CULMINAN CON ÉXITO CAPACITACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA EN DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO Y CONTROL DE MALARIA

Durante cinco días, profesionales de salud de laboratorios de la DIRESA Apurímac fueron instruidos en temas referentes al “Diagnóstico microscópico y control de calidad de malaria” con la finalidad de actualizar sus capacidades y conocimientos sobre la enfermedad.
Estas jornadas de capacitación, realizadas con éxito en coordinación con el Instituto Nacional de Salud – INS, contribuyeron a mejorar los procesos que regulan la calidad del diagnóstico de la malaria y fortalecer los laboratorios de referencia regional de salud pública a nivel nacional. Por ello, resulta fundamental las tres fases de seguimiento sobre microbiología, luego la fase clínica y por último la de laboratorio, pues estas etapas permiten obtener resultados sustanciales en el manejo y prevención de la enfermedad.
El biólogo Carlos Bartra More, especialista del INS, se encargó de llevar adelante las sesiones teóricas y prácticas orientadas a fortalecer y garantizar un diagnóstico de malaria de forma oportuna, abordando temas claves como la obtención de muestras hemáticas de gota y frotis por punción digital y venosa, la cuantificación de la carga parasitaria y evaluación de resistencia, el control de calidad tipo indirecto, uso de formatos de control de calidad en el nivel local, intermedio, regional y nacional, entre otros.
En la charla técnica se dio a conocer que en la provincia apurimeña de Chincheros se ha registrado un caso autóctono de malaria, por lo que se están articulando acciones concretas para actualizar los conocimientos del personal de salud basado en el desarrollo de técnicas que permiten estandarizar y monitorear parámetros de calidad en el diagnóstico microscópico de la enfermedad y así prevenir brotes.
Cabe remarcar que este curso se concretó gracias al trabajo coordinado con el Laboratorio de Referencia Nacional de Metaxénicas y Zoonosis Parasitaria de la Unidad de Parasitología y Micología del Centro Nacional de Salud Pública. También participó como facilitadora la Tec. Lab. Verónica Reyes Huayas, del INS.