Inauguración del ”Centro de Prevención y Control del Cáncer” y recategorización del Centro de Salud del nivel I-4 a Hospital de Emergencias II-E de Chalhuanca, en la Provincia de Aymaraes.
La Viceministra de Salud Pública Doctora Karim Pardo Ruíz, el Alcalde Provincial de Aymaraes Ingeniero GUSTAVO CARRILLO SEGOVIA y el Director Regional de Salud Apurímac inauguran el primer “Centro de Prevención y Control del Cáncer” en la Red de salud Aymaraes en el distrito de Chalhuanca.
La tasa ajustada de mortalidad por cáncer en la región Apurímac es de 119.84 por 100 mil habitantes y se encuentra por encima del promedio nacional. En este sentido, el Ministerio de Salud ha realizado la implementación del primer Centro de Prevención y Control del Cáncer en la Red de salud Aymaraes en el nuevo Hospital Chalhuanca II-E.
El cual beneficiará gratuitamente a más de 14,054 pobladores de la provincia de Aymaraes afiliados al SIS.
El equipo de trabajo de la Dirección Regional de Salud Apurímac con el MC. Paul Mendoza Medrano, con las Unidades Ejecutoras logra la entrega una congeladora eléctrica en condición de préstamo al Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega para el departamento de Patología, Banco de Sangre Regional por parte de la Red de Salud Abancay
Mediante la Resolución Administrativa N°004-2023-GR-A/DIRESA/ADM/RS-AB el Director de la Red de Salud Abancay CD. Yorki Yino Vera Hurtado entrega el equipo Biomédico al MC. José Patricio Becerra Rodriguez director adjunto del HRGDV.
Continuamos articulando el trabajo en favor de la salud de la población apurimeña.
El Director Regional de Salud Apurímac, Doctor César Eugenio Huallpa Sota conjuntamente con las autoridades, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Aymaraes Ingeniero Gustavo Carrillo Segovia, el alcalde del distrito de Cotaruse José Calla Llanccaya, el presidente de la comunidad y vecinos del distrito inspeccionaron el terreno de 2,450 m2 donde se construirá el nuevo establecimiento I-3 de Cotaruse.
El director regional de salud supo manifestar que el Gobierno Regional de Apurímac encabezado por Percy Godoy Medina priorizará la construcción de este establecimiento destinando para ello un presupuesto aproximadamente de 27 millones de soles; dándose inicio a la formulación del expediente técnico en respuesta de la desatención del pedido de la población por más de 5 años, iniciando así un nuevo Proyecto de Inversión en salud en el Gobierno Regional de Apurímac.
La población, autoridades, Gobierno Regional de Apurímac y la Dirección Regional de Salud comprometidos en lograr este objetivo por la salud de la población.
El Director Regional de Salud Apurímac, Dr. Cesar Eugenio Huallpa Sota, el Director Ejecutivo de Salud de las Personas y la Directora General de Atención y Acompañamiento de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Sandi Martel inauguran el taller de acompañamiento psicosocial durante el proceso de búsqueda con enfoque humanitario, dirigido a los profesionales de la salud de la región Apurímac en coordinación con el MINJUSDH 2023.
Taller que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud para una intervención adecuada como oportuna sin revictimización. Buscando la recuperación de la salud mental, física como la reconstrucción de redes de soporte social y fortalecimiento de capacidades para el desarrollo personal y social de la víctimas del periodo de violencia del años 1980 – 2000.
Con las estrategias, mecanismos y procedimientos necesarios para el acompañamiento psicosocial a las familias de las personas desaparecidas durante todo el proceso de búsqueda de personas desaparecidas con enfoque humanitario. Estableciendo las líneas de acción, basadas en estándares nacionales e internacionales, para que los actores involucrados en las distintas fases de los procesos de investigación comprendan la perspectiva humanitaria de la búsqueda.
Dirigido a los responsables de las 11 comunidades priorizadas de la región del primer nivel de atención, para el acompañamiento individual, familiar, comunitario o social a los familiares de personas desaparecidas en el proceso de violencia experimentados durante los años 1980 – 2000 dentro del marco de la Ley N° 28592 y Ley N° 30470.
Actividad donde las unidades ejecutoras, darán a conocer los avances de las estrategias, gestión de resultados de los indicadores asumidas para el cumplimiento de las metas, con la presencia de la Directora Ejecutiva de Promoción de la Salud, Mg. Iris Soria Gutierrez, el Director Ejecutivo de Salud de las Personas y MC. Paul Mendoza Medrano. La evaluación que se desarrollará desde el 21 al 24 de febrero, a cargo de la obstetra Valentina Olivera Pacori, Coordinadora de la Estrategia Regional de Salud Sexual y Reproductiva.
El Director Regional de Salud Apurímac Médico Cirujano Cesar Eugenio Huallpa Sota y equipo de gestión, el Director de Red Salud Aymaraes Cirujano Dentista Augusto Maldonado Chuchon con un trabajo articulado con el alcalde de la Municipalidad Provincial de Aymaraes Ingeniero Gustavo Carrillo Segovia, se realiza la supervisión del hospital de Chalhuanca para dar viabilidad el al categorización del Hospital de Emergencias de Chalhuanca. Los funcionarios primero mantuvieron un diálogo con los trabajadores de la Municipalidad y personal de salud de la Red de Salud Aymaraes. Posterior se realizó la visita el nosocomio. Con el objetivo de optimizar los servicios de salud en Aymaraes, se vendrá realizando un trabajo articulado entre la Municipalidad y la Red de Salud de Aymaraes con asistencia técnica de la Dirección Regional de Salud Apurímac, para lograr la categorización del Hospital de Chalhuanca. El Director Regional de Salud dio un plazo para la aprobación del expediente IOARR de mejoras de infraestructura y equipamiento para realizar cirugías menores en el nuevo Hospital de Emergencias Chalhuanca. Además, agregó que se debe optimizar el desmontaje e instalación de la planta de oxigeno en las instalaciones del Hospital de Chalhuanca, lo cual será supervisado por la Red de Salud Aymaraes. En nombre del Gobernador Regional Percy Godoy Medina, debemos de superar las dificultades y descentralizar la atención de la salud, así cerrar las brechas en salud en nuestra región.
Se realiza el fortalecimiento de capacidades en vigilancia epidemiológica de enfermedades Metaxénicas y de Zoonosis a los responsables las Redes de Salud, EsSalud y Sanidad. Las enfermedades metaxénicas, en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional. La Malaria, las arbovirosis, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son problemas de salud, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. En la región Apurímac en los últimos 5 años, se ha constituido como uno de los principal problema a abordar desde los servicios de salud a la población, por el incremento de la morbilidad y complicaciones asociadas en muchos casos a la Esporotricosis e infecciones agregadas que ha venido mostrando, así como las enfermedades zoonóticas consideradas como enfermedades olvidadas. Se ha registrado casos de transmisión de rabia en donde los reservorios principales son los silvestres, el murciélago hematófago en las provincias de Abancay, Andahuaylas y Chincheros. El Gobernador Regional de Apurímac a través del Director Regional de Salud brinda una reflexión sobre el panorama regional de las enfermedades metaxénicas y zoonosis las cuales se le dará un mayor énfasis porque necesita ser fortalecido a nivel regional.
La coordinación regional de inmunizaciones de Diresa Apurímac da inicio al taller regional descentralizado de implementación de la norma técnica sanitaria de inmunizaciones. Taller que tiene como objetivo impulsar las capacidades y competencias del personal de salud para mejorar las habilidades y destrezas en la atención integral de la salud de la niña y el niño y lograr el control, la eliminación y erradicación de enfermedades inmunoprevenibles.
El Director Regional de Salud Apurímac Médico Cirujano César Eugenio Huallpa Sota en compañía de director adjunto de la Red de Salud Abancay Eleuterio Morales Ríos, la Decana del Colegio de Enfermeras de Apurímac Lic. de Enf. Vilma Chalco Soto y la Regidora de la Municipalidad Provincial de Abancay Lic. Vilma Serrano Utani, dieron inicio del taller regional descentralizado con el personal de salud de la Micro Red Centenario y Micaela Bastidas.
EL Gobernador Regional de Apurímac a travez del Director Regional de Salud Apurímac agradeció la importante y sacrificada labor de las enfermeras y enfermeros durante los momentos más críticos de la pandemia en nuestra región. También, mencionó que el Gobernador Regional tiene como principal objetivo en su gestión la salud.
Añadió, que desde el primer día de su gestión tiene como prioridad la construcción del Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega, y el Hospital móvil para la atención de la población de los lugares más alejados de Apurímac. ¡Diresa Apurímac, más cerca de todos! ¡ℂ𝕦í𝕕𝕒𝕥𝕖 𝕪 𝕔𝕦𝕚𝕕𝕒 𝕒 𝕝𝕠𝕤 𝕢𝕦𝕖 𝕞á𝕤 𝕢𝕦𝕚𝕖𝕣𝕖𝕤!💙
El Director Regional de Salud Apurímac Médico Cirujano César Eugenio Huallpa Sota por tres días consecutivos realizó la evaluación de Indicadores y Gestión Sanitaria hasta el año 2022 de todas las direcciones de línea y apoyo institucional. Teniendo como objetivo conocer y tener la información en detalle del manejo de la situación de recursos humanos, recursos financieros y la situación sanitaria actual.
Los expositores fueron los Directores Ejecutivos de Administración, Planeamiento Estratégico, Recursos Humanos, Promoción de la Salud, Dirección de Medicamentos Insumos y Drogas, Salud de las Personas, Salud Ambiental e Inteligencia Sanitaria.
Evaluación que dio como resultado la información y análisis del manejo presupuestal, recurso humano, limitaciones, logros y objetivos por dirección, para mejorar la articulación en la gestión.
El Director y equipo de gestión, analizaron cada indicador al cierre del 2022, de este modo, fortalecer la gestión en aquellos indicadores que requieran. Proyectándose en el año 2023 con todas las metas e Indicadores cumplidos, siempre trabajando en favor de la salud de la población apurimeña.
Con la Resolución Ejecutiva Regional N° 013-2023-GR.Apurímac/GR, firmado por el Gobernador Regional, Percy Godoy Medina, este miércoles 11 de enero del 2023, designa al Médico Cirujano César Eugenio Huallpa Sota como Director Regional de Salud Apurímac, dando por concluida la gestión del Médico Cirujano Isnel Renán Ramos Morón, a quien se le agradeció por su labor y desempeño en la Institución en favor de la salud de la población apurimeña.
La ceremonia tuvo lugar en auditorio principal de la Dirección Regional de Salud Apurímac con la presencia del Gerente General del Gobierno Regional de Apurímac, Abg. Yury Pozo Sánchez, el Consejero de la Provincia de Grau, Wildo Quispe Chipana, la Consejera de la Provincia de Abancay, Karla Santa Cruz Vargas, el Director del Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega, Médico Cirujano Amilcar Alvarez Villacorta, Decano del Colegio Médico de Apurímac, Médico Jose Luis Osorio Ticona, Directores Ejecutivos, funcionarios, trabajadores de la DIRESA Apurímac y medios de comunicación.
En representación del Gobernador Regional de Apurímac, Percy Godoy Medina, el Gerente General del Gobierno Regional resaltó que el actual gobierno tiene como principal propósito fortalecer el sector salud en la Región Apurímac, mediante el trabajo articulado entre el Gobierno Reginal y la Dirección Regional de Salud Apurímac priorizando el cierre de brechas en salud, con los nuevos hospitales y hospitales móviles en la región.
El Director Regional de Salud en su discurso pidió a los trabajadores dar el mejor de sus esfuerzos para sacar adelante el sector salud en favor de la población. Asimismo, señaló que priorizará el diálogo constante y abierto no sólo con los trabajadores, sino también con los sindicatos y con todos aquellos que quieran sumar esfuerzos en la gestión. Siendo sus prioridades principales la construcción del nuevo Hospital Regional Guillermo Díaz De la Vega, la implementación de lineamiento en políticas regional de salud, así como la implementación de hospitales móviles en la región Apurímac como acercamiento y mejora de la cobertura en la atención de salud en los primeros niveles de atención, entre muchos proyectos que se tiene para la región.