DIRESA APURÍMAC Y REDES DE SALUD ASUMEN COMPROMISOS PARA LOGRAR CIERRE DE BRECHAS EN BARRIDO DE VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS Y EL SARAMPION

La Dirección Regional de Salud – DIRESA lideró una reunión técnica con personal sanitario de las redes y micro redes para asumir compromisos concretos a fin de cumplir con más del 95% de cobertura en el próximo Barrido Nacional de Vacunación contra la Poliomielitis y el Sarampión, a iniciarse el domingo 15 de setiembre y beneficiará a niñas y niños de 2 meses a 6 años cumplidos en Apurímac.
El encuentro de trabajo se desarrolló por dos días y estuvo a cargo de la Dirección de Atención Integral de Salud (DAIS) y de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones de la DIRESA Apurímac. En la capacitación técnica participaron coordinadores y responsables de inmunizaciones de establecimientos de salud a nivel regional.
La estrategia de inmunización se replicará en distintas zonas de la región para involucrar a las autoridades locales, líderes comunales y la población a nivel provincial y distrital con miras a lograr el cierre de brechas de vacunación en las localidades más distantes de Apurímac.
Durante la reunión se dio a conocer los lineamientos del Barrido Nacional y la micro planificación, se socializó las coberturas de vacunación contra la poliomielitis y el sarampión en los últimos años en la región Apurímac, remarcando que se ha logrado cumplir más del 90% de atención a la población infantil.
Asimismo, se fortalecieron los conocimientos de los profesionales de salud en vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles y ESAVI, además se abordaron temas como el Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV) 2024 – Barrido Contra Polio y Sarampión, el NTS N°136-MINSA/2017/DGIESP referente a la Norma Técnica de Cadena de Frío en las Inmunizaciones, comunicación y movilización social, sistema de información, entre otros.
Cabe señalar que el barrido programado en Apurímac tiene como meta vacunar contra la poliomielitis a un total de 32 mil 482 niñas y niños (de 2 meses a 5 años de edad cumplidos), así como a 40 mil 640 menores para prevenir el sarampión (de 1 a 6 años cumplidos). La vacunación se realizará previa autorización de los padres de familia o tutor, a través del consentimiento firmado.
SARAMPIÓN
El sarampión suele iniciar con fiebre, rinorrea, ojos enrojecidos y faringitis, lo cual obliga a toser. Posteriormente, aparecen los síntomas en la piel. Esta enfermedad muy contagiosa, y se transmite al contacto con la persona infectada (secreciones y gotículas de saliva). Los niños menores de 6 años es el grupo más vulnerable.
Puede ser mortal sino se controla de manera adecuada; la enfermedad puede traer complicaciones en los pacientes como ceguera, encefalitis, diarrea grave, infecciones al oído, neumonía. Los menores deben ser inmunizados con las dos dosis de la vacuna SPR o triple vírica, que combate sarampión, parotiditis y rubeola. La primera al cumplir un año de edad, y la segunda al año y medio. Sin embargo, si el menor no fue vacunado a tiempo, puede completar el esquema antes de los 6 años.