MINISTERIO DE SALUD Y DIRESA APURÍMAC AFIANZAN TRABAJO ARTICULADO Y REDOBLAN ESFUERZOS PARA PREVENIR BROTES DE DENGUE

Con la presencia de más de 130 profesionales de la salud de Apurímac, la Dirección Regional de Salud – DIRESA inició la jornada de capacitación para dar mayores luces sobre la Norma Técnica de Salud N° 211-MINSA/DGIESP-2024, destinada a mejorar la atención integral de pacientes con dengue en el país.
La charla técnica fue impartida por el Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado, especialista en Medicina Integral, y la Dra. Bessy Lescano Cabellos, representante de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Ministerio de Salud, quienes llegaron a Abancay para reforzar las capacidades del personal médico y asistencial de las redes y micro redes de salud tras confirmarse el primer caso de dengue en Apurímac.
En su intervención, el director regional de Salud de Apurímac, Elio Vidal Robles, aseguró que se vienen redoblando esfuerzos con todas entidades del sector y los gobiernos locales con miras a prevenir brotes de dengue y brindar atención inmediata a los pacientes.
Asimismo, remarcó que Apurímac se encuentra en la actualidad en el Escenario 3 que implica el aumento de las medidas preventivas y de control para evitar la propagación de la enfermedad, por lo que la población cumplirá un rol fundamental al acatar las medidas sanitarias con el objetivo de fortalecer las acciones contra el dengue.
El personal de salud, entre médicos, enfermeros y técnicos en enfermería, reforzaron sus capacidades sobre el manejo clínico del dengue, organización de los servicios de salud, valoración sanitaria y monitoreo de los pacientes con la enfermedad, entre otros temas que permitirán garantizar una respuesta segura y oportuna ante eventuales brotes.
Una vez culminada la capacitación el personal de salud replicará lo aprendido con sus compañeros de trabajo y la población, garantizando así que el conocimiento adquirido se difunda ampliamente en todos los sectores. Esta estrategia de capacitación en cascada asegura que cada profesional esté debidamente preparado para la lucha contra el dengue que se presenta por primera vez en la región Apurímac.
Cabe resaltar que la capacitación contó con la participación del Dr. Joel Candia Briceño, Asesor del Despacho Ministerial del MINSA, quien destacó la importancia del trabajo articulado y multisectorial para combatir el dengue, enfatizando la necesidad de afianzar la coordinación entre todos los niveles de gobierno y las entidades del sector a fin de reducir el impacto de la enfermedad a nivel regional.
DATO
Participaron en la actividad equipos técnicos de las redes y micro redes de salud a nivel regional, de hospitales, de la Sanidad Policial y del Ejército, de EsSalud, de clínicas privadas, así como de la DISA Chanka y la DISA Virgen de Cocharcas de Chincheros.

